viernes, 5 de julio de 2019

De pintxos por San Sebastián



San Sebastián es una de las ciudades del mundo que tiene más restaurantes con estrellas Michelín. En la propia ciudad y alrededores hay 11 restaurantes que suman 18 estrellas Michelín. Tiene nada menos que 3 restaurantes con tres estrellas (Arzak, Akelarre y Martín Berasategui – Lasarte-), 1 con dos y 7 con una estrella Michelín.

San Sebastián es un emporio gastronómico con innumerables restaurantes de primer nivel; pero no es de estos magníficos restaurantes de los quiero hablar en esta entrada. Al igual que dije en la entrada dedicada a Comer en Bilbao, con independencia de disfrutar de una magnífica comida o cena cómodamente sentados en un buen restaurante, lo suyo en Donosti/a es ir de pintxos/tapas.
Antes de continuar creo que, para ir de pintxos, conocer el significado de ciertos términos facilitará mucho las cosas:

- Pote/Poteo: Un pote es una cantidad pequeña de vino o de cerveza. Potear o poteo en San Sebastián es ir de bar en bar con los amigos (cuadrilla) tomando potes acompañados de pintxos y tapas. Traducido al castellano sería ir de tapeo, tapear. 
- Txikito/Txikiteo: Un txiquito es un vaso corto de vino tinto. Es un vaso especial en el que se sirve vino corriente. Txiquiteo sería ir de txiquitos, de vinos. En la actualidad el vino normalmente se toma en copas.
- Zurito: Es un vaso bajo de cerveza. Sería el equivalente a media caña, lo que en Murcia antiguamente se llamaba un “bolito”. Es el equivalente en cerveza al txikito, un trago corto que permite ir a varios bares sin emborracharse.

- Txacolí: Vino típico del País Vasco. Es un vino blanco joven, afrutado, con cierta acidez y con algo de carbónico natural. Desde luego en Donosti hay que pedir un txacolí de Guetaria, población costera cercana a San Sebastián, cuna de este tipo de vino blanco.


Barra de pinchos en el "Gorriti".


- Pintxos y tapas/media ración. (fríos y calientes).

Para empezar, me gustaría intentar definir qué es un pintxo y qué es una tapa y establecer cuáles son sus diferencias. Un pintxo se compone, normalmente, de una rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña porción de comida, que van atravesadas por un palillo (pincho). Los pintxos pueden ser fríos, en este caso se cogen directamente en la barra, o calientes, en este caso hay que pedirloso pueden ser ofrecidos cuando salen. Por su parte, una tapa también es una pequeña porción de comida, normalmente mayor que un pintxo, que se sirve en pequeños platos y que necesita de cubiertos para su consumo. Aunque la mayoría de los bares parecen solamente barras de pintxos, muchos suelen tener también tapas, que se anuncian en carteles o pizarras. Actualmente, tanto los pintxos como las tapas que se sirven son cada vez más sofisticados; alta cocina en miniatura.


No todo son pinchos en San Sebastián. Bar Gorriti. 

Para comer pintxos, antes lo normal era coger un plato que está disponible en la barra y depositar sobre él los que te gusten. Luego se contaban los palillos y se hacía la cuenta. Ahora es tal la variedad de formas que pueden adoptar los pintxos y las tapas que depende del bar en el que entres.

- El pintxo-pote.

Es un fenómeno relativamente reciente, no más de una década. Fue una idea de ciertos empresarios para atraer clientes. Una forma de abaratar el salir de poteo en días y horarios concretos. Es los días en que se celebra tomar un pintxo y un pote (bebida) cuesta más barato. Es una costumbre que comenzó en el barrio de Amara y se ha extendido a todos los barrios de San Sebastián, especialmente al barrio de Gros.

No todos los bares de una zona/barrio hacen pintxo-pote y tampoco tienen porqué hacerlo el mismo día. Normalmente los días en los que hay pintxo-pote son entre semana, preferentemente el jueves, aunque varía por zonas, y el horario entre las 19 y las 22:30 horas.

En el pintxo-pote no es oro todo lo que reluce y hay que estar muy atentos. Una cosa es atraer clientela con buena calidad y bajos precios, y otra dar una calidad ínfima en los pintxos y en la bebida a precios bajos, que es lo que viene sucediendo en muchos sitios últimamente.

- Cualquier zona/barrio (Antiguo, Amara, Centro), tiene bares y tabernas estupendas, pero para mí las mejores zonas para ir de pintxos son, en primer lugar la Parte Vieja de San Sebastián y dentro de ella las calles “Fermín Calbetón” y “31 de Agosto”; y en segundo lugar el barrio de Gros.


- Los sitios que más me gustan para ir a tomar pintxos/tapas en Donosti y que os recomiendo que no dejéis de visitar son:

1.) En la Parte Vieja.- 

Mi bar preferido en la Parte Vieja de San Sebastián es el BordaBerri; su apellido "Aki se guisa" es toda una declaración de intenciones. Está situado en la calle Fermín Calbetón y tiene la particularidad de que aunque también sirven pintxos, estos no están preparados. Su especialidad son las medias raciones y raciones, plenas de sofisticación. La carta es variada y exquisita; los precios en consonancia con la calidad de los platos, entre 3,20 y 4,20 euros. Si hay que elegir, yo no dejaría de probar el “rissoto de idiazábal” y el “Kebab de costilla de cerdo”, geniales.




Junto al Borda Berri, está otro de los grandes de la Parte Vieja, que también os recomiendo visitar, el Bar Sport. Su barra de pintxos es de las más coloridas e interesantes de San Sebastián. Hay consenso en que su pintxo estrella es el de foie.




El Gorriti es otro de mis preferidos. Está situado junto al Mercado de La Bretxa. Es el bar más antiguo (1921) de la Parte Vieja, con casi un siglo de antigüedad. Un clásico que sigue vigente. Es un bar de pintxos, fríos y calientes, mini bocadillos (minis), bocadillos, croquetas y tortillas, muy popular entre los vecinos y los trabajadores de la zona, en el que te puedes encontrar también multitud de turistas. Es un bar muy pequeño en el que suele haber más gente fuera que dentro. No obstante siempre encuentras un sitio. El trato es muy cercano y el ambiente genial. Tiene una gran variedad de pintxos y muy originales. Es un buen sitio para tomar una Gilda (guindillas–piparras-, aceitunas y anchoas), uno de los pinchos estrella de San Sebastián y del País Vasco. No dejes de probar las gambas en gabardina, lo que en Murcia llamamos caballitos; deliciosas.




Por último, no estaría completo un buen poteo por la Parte Vieja sin tomar un buen postre. El mejor y el más famoso es la tarta de queso del Bar-Restaurante La Viña, en la calle 31 de Agosto. Deliciosa. No puedes dejar de probarla.



2.) En el barrio de Gros.-

Sin lugar a dudas uno de los sitios imprescindibles de San Sebastián es La Bodega Donostiarra, en la calle Peña y Goñi, muy cerca del Kursaal. Otro clásico (1924) con casi un siglo de antigüedad. Su especialidad son los pintxos fríos y calientes, las raciones y ½ raciones, los “minis” (medio bocadillo) y bocadillos enteros, y otra gran especialidad son las pequeñas tortillas hechas al momento.

En el exterior tiene una gran terraza cubierta, bien acondicionada; y en el interior, aparte de la barra, tiene una zona al principio de bancos corridos, para compartir, y al fondo unas cuantas mesas reservadas para comer de una manera más formal. Normalmente está todo ocupado, pero son muy diligentes, te toman el nombre y antes de lo que te esperas ya estás sentado. El servicio es rápido y eficaz. Hay una chica muy eficiente que lo controla todo de maravilla.



Para mí, la gran estrella de la Bodega Donostiarra es el mini completo” con guindillas, bonito y anchoas; un mini bocadillo con un sabor insuperable. No intentes hacerlo por tu cuenta en casa, parece sencillo pero nunca te saldrá igual. El Brownie de chocolate está genial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario