domingo, 3 de abril de 2016

Muros - Playa de Area Maior - Carnota (Rías Baixas 1).


La excursión se inicia en la costa norte de la ría de Muros e Noia, en la provincia de A Coruña. Después de visitar la pequeña villa marinera de Muros, que tiene un interesante casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico; la excursión que os recomiendo discurre siguiendo la carretera AC-550, ya en territorio de la mítica Costa da Morte, por los siguientes lugares:


Cordón de dunas litoral de la Playa de Area Maior, visto desde la laguna. A la izquierda el Monte Louro. 

·         1. El espacio natural formado por el Monte y laguna de Louro, y la espectacular Playa de Area Maior.
·         2. Hórreo de Carnota.
·         3. Playa de Carnota.
·         4. El lugar para comer: Caldebarcos.
·         5. Cascada del río Xallas (Ézaro).




1.) El espacio natural formado por el Monte y la laguna de Louro, y la espectacular Playa de Area Maior (Arena Mayor).

Este espacio natural es un lugar de extraordinaria belleza, que no te defraudará. Se compone de una extensa playa de arena, la playa Area Maior (Area de arena en gallego, por eso no lleva acento), separada de una amplia laguna litoral, llamada  laguna de Louro, por un sistema dunar muy bien conservado, con alturas superiores a 13 metros. Todo ello con el espectacular Monte Louro (239 m.) de fondo.

Playa de Area Maior. Al fondo el Monte Louro.
El cordón dunar, paralelo a la playa (ver la foto panorámica que abre esta entrada), cierra el paso a las aguas del arroyo de Longarelos, formando la laguna. Esta vierte al mar por medio de un estrecho canal que permite también el acceso de agua de mar a la laguna con ocasión de mareas vivas y temporales. Por tanto, la laguna contiene agua dulce y salada.


Al fondo la población de Louro, que da nombre a la laguna.

La playa de Area Maior está en el “top 10” de las playas gallegas, junto a playas como las de Las Catedrales (Lugo), Rodas (Islas Cíes) o A Lanzada (Pontevedra); que es tanto como decir de las más bonitas de España.

2.) Hórreo de Carnota.

Más adelante, continuando por la carretera AC-550, llegamos a Carnota, pequeña población que tiene uno de los hórreos más largos de Galicia.



El hórreo de Carnota es Monumento Nacional y fue construido entre 1760 y 1783, en competencia con la cercana Parroquia de Lira, que pertenece también al Concello (municipio) de Carnota. Ambos son los más largos de Galicia en su estilo. El hórreo de Carnota tiene una longitud de 34,74 metros, 1,90 m. de ancho y 22 pares de pies; mientras el de Lira, tiene una longitud superior, 36,53 metros; por lo que debe considerarse el más largo de Galicia. El hórreo de Araño, que tiene una longitud superior, 37 metros, es de un estilo diferente y peculiar por lo que no pueden ser comparados en términos homogéneos.

Los hórreos gallegos son construcciones fundamentalmente de piedra (granito) o piedra y madera; que tienen como función principal la de almacenar alimentos: granos (maíz), patatas…, aislándolos de la humedad y facilitando su secado; y la de mantener los alimentos fuera del alcance de roedores, hormigas y aves.
Tienen forma rectangular, tejado a dos aguas y están levantados del suelo por pilares o soportes. Esta última es la parte más interesante, los pilares en la parte superior del fuste tienen, a modo de capitel, el elemento más ingenioso del hórreo, llamado “tornarratos”, que tiene normalmente forma redondeada y que sirve de sustento. Su nombre lo dice todo sobre su función, además de sustentar, por lo que no hace falta dar más explicaciones. Los pilares tienen otro elemento, no menos ingenioso, que consiste en una base (pie) de piedra que tiene un canal labrado alrededor del fuste, llamado “tornaformigas”, que se llena de agua e impide la subida de hormigas al interior del hórreo.
Hoy en día no desempeñan ninguna función, han dejado de tener utilidad.

3.) Playa de Carnota.

Después de ver el hórreo es hora de dirigirnos a la playa de Carnota por una estrecha carretera que nos conduce hasta un aparcamiento cercano al mar. Está considerada la playa más larga de Galicia, con una longitud aproximada de 7 km., y en 2008 fue seleccionada entre las 100 mejores playas del mundo por la revista alemana “Traum Strände” (playas soñadas).


Playa de Carnota. Al fondo Caldebarcos.

La playa de Carnota es un lugar de incalculable valor paisajístico y de gran interés medioambiental. Este espacio natural está formado por una inmensa playa de arena blanca y fina, con un extenso cordón dunar paralelo a la playa, solo interrumpido por el caño de Boca do Río, por el que encuentran su salida al mar las lagunas/marismas intermareales de Cadebarcos, al norte del caño, y de Carnota, al sur; a las que vierten diversos arroyos que descienden de las montañas cercanas.


Vista de la Playa de Carnota en sentido contrario al de la foto anterior. Al fondo se adivina el pueblo de Lira.

Es un lugar ideal para pasear por la playa, en este caso preferentemente hacia el lado norte, hacia Caldebarcos, llegando hasta el caño de Boca do Río y disfrutando de las espectaculares vistas de ambas marismas y de las aves que las pueblan. También es considerada una magnífica playa, al igual que Area Maior, para practicar surf.

4.) El lugar para comer: Casa Manolo en Caldebarcos.

En Caldebarcos existen otros sitios para comer, todos buenos, y con mejores vistas; pero lo importante de un restaurante es su cocina y “Casa Manolo” tiene la mejor cocina de la zona.



Recuerdo que no habíamos reservado mesa, error que no se debe cometer en ningún caso. Llegamos temprano, como a las 13:30 h., pero estaban completos; la única posibilidad era esperar hasta tarde. Pero era tal nuestra determinación de comer allí que, finalmente, logramos, gracias a los buenos oficios de la madre de los dueños, una señora mayor encantadora, que nos dieran de comer antes de que llegara el primer turno de comensales. Luego, al marcharnos la busque y le di un par de besos.

Comimos uno de los platos estrella de “Casa Manolo”, las zamburiñas a la plancha, navajas y un pescado espectacular de la zona, del que no recuerdo su nombre gallego. Pedimos un vino blanco de la variedad godello, D.O. Valdeorras, que con permiso de los albariños, es de los mejores vinos blancos que se puede tomar en Galicia. La godello es una uva autóctona, muy aromática, ideal para acompañar el marisco. En este caso tomamos una botella de Pagos del Galir, con crianza sobre lías; excelente.





5.) Cascada del río Xallas (Ézaro).

La excursión se podría prolongar, nosotros no lo hicimos y ahora me arrepiento, hasta la cascada del río Xallas en Ézaro. A solo 8 kilómetros de Caldebarcos se encuentra este espectacular paraje en el que desemboca el río Xallas, con una cascada de 40 metros de altura que vierte sus aguas prácticamente al mar. En la actualidad la cascada lleva agua todos los días del año y puede verse iluminada los sábados y vísperas de festivos desde el 21 de junio al 21 de septiembre, de 23:00 a 00:00 horas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario