martes, 8 de marzo de 2016

Las Rías Baixas (Prólogo)



Con esta serie de entradas sobre las Rías Baixas, ocho en total, inauguro la página de este espacio web dedicada a las “Zonas de España”, en la que pretendo relatar nuestros viajes, no a ciudades concretas, sino a zonas de España más amplias que forman una unidad con características comunes que las individualizan, como por ejemplo el Pirineo Aragonés, la Isla de Mallorca o la costa de Cádiz o Huelva.


Playa solitaria en la Isla de Arosa. 

En primer lugar hay que decir que la zona que abarcan las Rías Baixas es una cuestión que no está clara. Sin embargo, desde un punto de vista geográfico no cabe duda que las Rías Baixas abarcan desde el Cabo de Finisterre (Fisterra en gallego), en la famosa “Costa da Morte”, hasta la desembocadura del río Miño en La Guardia (A guarda). Estos son los límites que voy a respetar al incluir lugares a visitar dentro de esta zona; donde además de las cuatro grandes rías: Muros e Noia, Arousa, Pontevedra y Vigo, se encuentra la ría de Corcubión.

Las rías, como es sabido, son una forma de costa caracterizada por la existencia de un valle fluvial, no glaciar, ocupado por el mar. La parte final de los valles de los ríos fueron invadidos por el agua del mar en el caso de las Rías Bajas; en alguna de ellas el mar penetra más de 30 kilómetros hacia el interior de la línea de costa. Los ríos que conforman las rías de Muros-Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo son, respectivamente, los ríos Tambre, Ulla, Lérez y Verdugo.
El origen de las rías, en contra de lo que se creía en los últimos tiempos, no se produjo por procesos simples de hundimiento del borde costero recientes. Hoy en día se reconoce que la ocupación marina actual de los valles, originados por la acción erosiva de los ríos, es debida a la oscilación del nivel del mar provocada por la sucesión de periodos glaciares e interglaciares (glacioeustatismo) a lo largo de la última glaciación ocurrida en el Cuaternario. Hay que tener en cuenta que el nivel del mar en el punto más alto de la última glaciación (hace 18.000 años) estaba 120 metros por debajo del actual. La evolución al alza de las temperaturas hizo que hace unos 3000 años el nivel del mar se situara a 5-7 metros del actual, cubriendo los valles fluviales las aguas del mar.
Playa de Area Maior.  
Nuestro principal interés en los viajes que hemos realizado a esta zona ha sido disfrutar de los bellos paisajes que ofrece el litoral gallego. Las visitas, aunque no exclusivamente, las hemos centrado en los paisajes naturales costeros (playas, parques y espacios naturales, cabos) de las Rías Baixas. Galicia, aunque a algunos les pueda sorprender esta afirmación, tiene las playas naturales más bellas de España. A mi juicio, solo algunas zonas de Cádiz y Huelva pueden compararse con las playas gallegas.

Playa de O Vilar en el Parque Natural de Corrubedo.

A continuación, relaciono las excursiones que he seleccionado para visitar esta zona, ordenadas de norte a sur:

1.) Playa de Arena Mayor/Monte Louro -Carnota.
2.) La Península de Barbanza: Corrubedo – Castro de Baroña.
3.) Ría de Arousa: Combados – Isla de Arousa – Vilagarcía/Carril.
4.) Península de O´Grove: A lanzada - A Toxa – San Vicente do Mar.
5.) Península do Morrazo: Cabo Udra – Hío – Cabo Home – Cangas.
6.) Bayona-A Guarda-Valença do Minho (Portugal).
7.) Ciudades: Santiago de Compostela y Pontevedra/Combarro.

A estos lugares se podrían añadir muchos otros, pero hay uno que considero imprescindible y que os recomiendo, las Islas Cíes. No la incluyo entre las entradas porque, por diversos motivos, que serían largos de contar, aunque hemos estado muy cerca de ir en varias ocasiones, no las hemos visitado todavía. Siempre hay que dejarse una puerta abierta para volver. Queda pendiente para una próxima vez.

Cruceiro y hórreo a la orilla del mar en Combarro.

En este periplo por las Rías Baixas aprovecharé para ofrecer información y dar mi opinión sobre algunas de las manifestaciones culturales que más nos han interesado de esta parte de Galicia, como la cultura castreña o de los castros, los pazos, los cruceiros y los hórreos. Aunque algunas de estas manifestaciones no son exclusivas de Galicia y se extienden por todo el cuadrante noroeste peninsular, es en Galicia y concretamente en las Rías Baixas donde se encuentran sus más bellas representaciones . Los castros del Monte de Santa Tecla (Tegra) y Baroña; El cruceiro de Hío y el conjunto de los existentes en Combarro; o los hórreos de Lira o Carnota, son buenos ejemplos de ello.

Parte del Castro de Baroña.
También habrá ocasión de dar algún consejo, pocos, ya que en las Rías Baixas se come bien en cualquier sitio, sobre lugares donde comer y sobre los vinos gallegos. En cada excursión procuraré recomendar algún sitio para comer en el caso de que la experiencia merezca la pena contarla.


Playa de Nanín. Ría de Pontevedra.

Para finalizar este prólogo, he de decir que siempre vamos a Galicia es en verano (agosto) y elegimos como centro de operaciones la playa de Nanín, cercana a Sansenxo, un lugar tranquilo con unas vistas maravillosas de la ría de Pontevedra; y desde allí realizamos las diferentes excursiones. El lugar está muy bien comunicado y los desplazamientos no son largos. El más largo se puede hacer perfectamente en un día, sin prisas. Por este motivo el sentido de las visitas siempre es teniendo en cuenta que partimos y volvemos a Nanín.


No hay comentarios:

Publicar un comentario